Historia de la Criminología


En este blog vamos a abarcar la historia de la criminología comenzando desde sus orígenes, las diferentes escuelas criminológicas, así como sus principales autores y sus aportes relevantes.
Vamos a empezar definiendo el concepto de criminología, según Hikal (2009) “la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.”.
Se observa que la definición es difícil de entender a primera entrada, por lo cual debemos entender que ciencia empírica se refiere a “la investigación de los datos en los cuales las justificaciones o verificaciones se basan en la experiencia” (Ecured, 2019) he interdisciplinaria porque se compone de diferentes ciencias como la biología, la psicología, la antropología y la sociología en donde todas juntas llegan a observar los diferentes agentes criminológicos creando la criminología.
Edad Antigua
Continuando con la historia de la criminología, grandes filósofos de la antigüedad opinaron al respecto sobre los crímenes, uno de ellos fue Platón (427-347 a.C) quien indicaba “que la pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan”; desde estas épocas podemos observar que los factores como la pobreza pueden incidir en las personas a cometer delitos, los cuales según Platón se llega a utilizar la justicia para que los hechos delictivos desaparezcan de las mentes de los demás.

Otro filosofo destacado de la época antigua fue Confucio (551 – 479 a.C.) quien establecía cinco delitos imperdonables:
1. Hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud.
2. Incorregibilidad reconocida y probada en sociedad.
3. Calumnia revestida en el manto de la verdad para engañar al pueblo.
4. Venganza: esta era sancionada con la máxima pena, la muerte.
5. Formulara el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa.
Confucio señalo que cualquiera de estos delitos merecía un castigo ejemplar.



Edad Media
En esta época el factor más influyente para la criminología era la pobreza. Entre sus principales desarrolladores se encuentran:
San Tomas de Aquino (1224-1274): defendía la idea de la predisposición, como también el libre albedrio, señalaba el delito como una tendencia maligna, pero con cierta autonomía de la voluntad.

San Augustin: según su criterio, los emperadores cristianos debían imponer castigos a los antisociales para así lograr su entera corrección.


Ilustración

La ilustración fue un movimiento ideológico y científico el cual sentó las bases del legalismo, el humanismo y el individualismo, lo que se notará luego en la llamada Escuela Clásica de la criminología. Se destacaron los aportes de:
Cesare Beccaria (1738-1794): Es un crítico de los modos de procesar a los criminales y acusa la desigualdad del ciudadano ante la Ley. Propone que se hagan juicios públicos, que se hagan detenciones preventivas y que se implemente un sistema de pruebas.


Charles de Secondat (1689-1755): Es pionero en plantear formalmente la necesidad de desvincular el poder judicial del ejecutivo. Se situó contra las torturas y defendió la idea de una legislación orientada a prevenir el crimen.


Referencias Bibliográficas:

Ecured. (17 de Febrero de 2019). Obtenido de https://www.ecured.cu/Ciencia_Emp%C3%ADrica


Hikal, W. (2009). Introducción al Estudio de la Criminología.

Onice, Y. (19 de Febrero de 2019). Monografias. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos82/fundamentos-criminologia/fundamentos-criminologia.shtml

Tassoni, A. (23 de Febrero de 2019). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/AdelaidaTassoni/evolucin-histrica-de-la-criminologa-64422854

Yanez, D. (23 de Febrero de 2019). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/historia-criminologia/




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Escuela Moral o Cartográfica

Principales escuelas criminológicas del siglo XX

Escuela Ecléctica